Marina Tsvietáieva

 
   
 

«En la poesía hay cierta medida natural de la carne: menos es imposible».

 
 

En hija de un padre clasicista y una madre pianista, nació en Moscú y publicó su primer libro de poemas a los diecisiete años. La vida de Tsvietáieva coincidió con años turbulentos de la historia rusa. Se casó con Serguéi Efrón en 1912; tuvieron dos hijas y un hijo. Efron se unió al Ejército Blanco y Tsvietáieva se separó de él durante la Guerra Civil. Tuvo una breve historia de amor con Ósip Mandelstam y una relación más larga con Sofía Parnok. Durante la hambruna de Moscú, Tsvietáieva se vio obligada a internar a sus hijas en un orfanato estatal, donde la menor, Irina, murió de hambre en 1919. En 1922 emigró con su familia a Berlín, luego a Praga, y terminó instalándose en París en 1925. A lo largo de los años de privaciones y exilio, la poesía y el contacto con los poetas sostuvieron a Tsvietáieva. En 1939, Tsvietáieva regresó a la Unión Soviética. Efrón fue ejecutado y su hija sobreviviente fue enviada a un campo de trabajos forzados. Cuando el ejército alemán invadió la URSS, Tsvietáieva fue evacuada a Yelábuga con su hijo. Se ahorcó el 31 de agosto de 1941. Se la considera una de las poetas rusas más reconocidas del siglo XX.